Conoce
NUESTRO IMPACTO
EN PROYECTOS
A través de nuestras iniciativas sociales y académicas, hemos impactado comunidades, fomentado la investigación y formado profesionales comprometidos con el cambio. Descubre cómo estamos dejando huella.

Programa de
Orientación Vocacional

Este proyecto tiene como objetivo guiar a los jóvenes y padres de familia en la identificación de fortalezas y áreas de interés, proporcionando herramientas y recursos para tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional. A través de actividades, talleres y asesoramiento personalizado, se busca facilitar la transición de los estudiantes hacia la educación superior y el mundo laboral, promoviendo su autoconocimiento y el desarrollo de competencias esenciales para su éxito personal y profesional.
Nuestro enfoque:
- Estudiantes grado 10° y 11°
- Escuela de padres
- Docentes
Este programa no solo se centra en la exploración de carreras y oportunidades académicas, sino que también busca fortalecer habilidades socioemocionales, como la autoconciencia, la toma de decisiones y la resiliencia, esenciales para enfrentar los retos del mundo actual. Además, involucramos a docentes y padres de familia, brindándoles herramientas para acompañar a los estudiantes en este proceso de descubrimiento y crecimiento.
A través de talleres dinámicos, pruebas de orientación vocacional, charlas con profesionales y actividades vivenciales, los estudiantes podrán explorar diversas áreas del conocimiento, entender las demandas del mercado laboral y visualizar su futuro con claridad y confianza. En Merani, no solo formamos estudiantes, sino que construimos futuros con propósito.
Proyecto Engativa
Participación Ciudadana
El contrato No. FDLE-LP-528-2023 tiene como propósito la prestación de servicios para desarrollar una estrategia de fortalecimiento de las acciones comunales y comunitarias en la localidad de Engativá, de la ciudad de Bogotá Colombia. Esta estrategia busca propender por el fomento de la participación y la construcción del territorio local, promoviendo valores fundamentales como la responsabilidad, transparencia, respeto, objetividad y empatía en la toma de decisiones que contribuyen al progreso de la sociedad.
La iniciativa busca empoderar a líderes y lideresas fomentando la conciencia ciudadana, permitiéndoles ser parte activa en la construcción social y en última instancia, la ejecución de este contrato busca no solo fortalecer las habilidades de participación comunitaria y organización comunal, sino también impulsar el desarrollo sostenible y cohesionado de la localidad de Engativá, creando así una comunidad más comprometida y consciente de su papel en la sociedad.

Programa
Generación Explora

En el marco de la del contrato con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani como operador, se desarrolla el programa “Generaciones Explora”, el cual tiene como fin promover el desarrollo integral de niños y niñas, fortalecer los vínculos familiares y comunitarios. A través de actividades lúdicas, educativas y recreativas, se busca fomentar el aprendizaje en derechos humanos y protección integral, el modelo de enfoque diferencial y de derechos, y el enfoque de desarrollo humano y de curso de vida.
El programa está dirigido a niñas y niños entre los 6 y los 9 años, 11 meses y 29 días que se encuentren ubicados en áreas urbanas, rurales y rurales dispersas, en condición de vulnerabilidad social. El programa se desarrolla en 4 bloques metodológicos para la atención de las niñas y los niños, siendo estos Descubre, Fortalece y desarrolla, Inspira y crea e Impacta; siendo los componentes del programa Fortalecimiento de habilidades del siglo XXI, Formación para la ciudadanía, Acompañamiento para la formulación de proyectos de vida y Articulación para la sostenibilidad.
Diplomado en la afectividad en contexto
Habilidades para la vida
Para el desarrollo del propósito, la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani propuso tres fases para la puesta en marcha, implementación y seguimiento y evaluación para el equipo mentores, inspiradores, asesores metodológicos, asesor de alianza, asesores empresariales, coordinadores, auxiliares administrativos y/o personas interesadas en las temáticas planteadas.
FASE 1. Planeamos La fase de planear es el momento en que el equipo realizó los acuerdos necesarios para alcanzar las metas propuestas; dado que el volumen de trabajo es alto y el tiempo es corto, fue necesario que desde el principio todos los miembros del equipo estuvieron alineados, tuvieran los mismos puntos de partida y establecieran protocolos de flujo de trabajo efectivo con instrumentos específicos que faciliten el diálogo entre las instancias pedagógicas y técnicas del proceso.
FASE 2. Implementación Frente a las temáticas establecidas, los profesionales accedieron a una serie de recursos y contenidos que les permitieron fortalecer sus conocimientos en las competencias socioemocionales, permitiendo que, de cara a sus actividades, desarrollarán acciones para reforzar en los adolescentes y jóvenes la capacidad para ser resiliente, trabajar en equipo, media en conflictos y el respeto del otro a través de la empatía.
FASE 3. Evaluación y conclusiones Con relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje realizados a lo largo del proceso.
